Buscar este blog

lunes, 28 de diciembre de 2015

TU AULA MONTESSORI. INFOGRAFÍA.


PENSAMIENTOS DISTORSIONADOS. CUANDO LA MENTE NOS ENGAÑA.

Image result for pensamientos distorsionados
  • Una distorsión cognitiva es un error que nuestro cerebro comete al procesar la información. Así creamos un pensamiento distorsionado o irracional (porque no proviene de la razón o no se ajusta a la realidad), y tras este una determinada emoción negativa: miedo, tristeza, ira...

  • Para poder combatirlo, deberíamos tener en cuenta varias premisas:

  • Todo pensamiento crea una emoción y, a su vez, no hay emoción sin existir previamente un pensamiento. Las emociones y los pensamientos determinan la conducta. Ante las emociones negativas solemos presentar conductas de huida o lucha
  • Si controlamos los pensamientos, controlaremos las emociones y nuestra conducta también cambiará, suponiendo esto que podemos controlar los síntomas a nivel fisiológico (que además de a través del control del pensamiento, podemos hacerlo con el control corporal y respiratorio con técnicas de relajación progresiva o mindfulness, por ejemplo).
  • Si nos dejamos llevar por el deseo de lucha o huida, engrandecemos a los pensamientos distorsionados, sin embargo si lo enfrentamos por periodos de tiempos cada vez más largos, cuestionando los pensamientos y ayudándonos de técnicas de relajación y respiración, restaremos poder a nuestra mente irracional.
  • La mente prefiere una respuesta falsa que una respuesta incompleta, por ello, trata de completar las información que tiene a través de creencias propias construidas con anterioridad o deducciones erróneas.
  • Nuestra mente es antigua, tenemos más desarrolladas las estructuras más primitivas, es decir, las que utilizábamos en tiempos prehistóricos. Estas estructuras no están plenamente adaptadas a nuestro entorno actual sino al entorno prehistórico en el que existían numerosos peligros constantemente, lo que hace que nuestra mente esté en continuo estado de alerta en la actualidad, creando miedos e inseguridades irracionales.
  • Algunas veces estos pensamientos son necesarios pues crean emociones y conductas adaptativas que nos alertan y previenen, otras veces, generan emociones negativas innecesarias que no sabemos cómo gestionar, siendo en ocasiones, las que provocan un estado de estrés mayor por el miedo a sentir los síntomas fisiológicos que conlleva y el desconcierto que supone el no saber identificar específicamente qué nos las está generando.


  • Una vez analizadas estas premisas, pasamos a explicar los tipos de pensamientos distorsionados con los que nos podemos encontrar.

  • Pensamiento polarizado o dicotómico (todo o nada). Consiste en interpretar los eventos y personas en términos absolutos, sin tener en cuenta los grados intermedios, evidenciado en el uso de términos como «siempre», «nunca», «todos», cuando su uso no está justificado por los acontecimientos.
  • Sobregeneralización - Tomar casos aislados y generalizar una conclusión válida para todo.
  • Abstracción selectiva o Filtro mental - Enfocarse exclusivamente en ciertos aspectos, usualmente negativos y perturbantes, de un evento, hecho, circunstancia o persona con exclusión de otras características.
  • Descalificar lo positivo - Continuamente desconsiderar experiencias positivas, por razones arbitrarias.
  • Sacar conclusiones precipitadas - Asumir algo negativo cuando no hay apoyo empírico para ello. Dos subtipos han sido identificados: 
  • a) Lectura de pensamiento - Presuponer o adivinar las intenciones, actitudes o pensamientos de otros. 
  • b) Adivinación - Predecir o «profetizar» el resultado de eventos antes de que sucedan.
  • Proyección - proyectar en el otro pensamientos, sentimientos que no son aceptados como propios porque generan malestar.
  • Magnificación y Minimización - Subestimar y sobreestimar la manera de ser de eventos o personas. Los subtipos identificados son:
  • a)Catastrofización o Visión catastrófica - Imaginar, especular y rumiar el peor resultado posible, sin importar lo improbable de su ocurrencia, o pensar que la situación es insoportable o imposible de tolerar, cuando en realidad es incómoda (o muy incómoda) o inconveniente (esto se relaciona con la baja tolerancia a la frustración, cuya importancia psicopatológica ha sido ampliamente investigada por Albert Ellis).
  • b)Negación: tendencia a negar problemas, debilidades o errores; es la distorsión opuesta al catastrofismo.
  • Negativismo: se magnifican los sucesos o aspectos negativas y son obviados o desvalorizados los positivos; es una forma de abstracción selectiva; es característico del negativismo la realización de presagios catastrofistas.
  • Razonamiento emocional - Formular argumentos basados en cómo se «siente» en lugar de la realidad objetiva.
  • Debeísmo o «Deberías» - Concentrarse en lo que uno piensa que «debería» ser en lugar ver las cosas como son, y tener reglas rígidas que se piensa que deberían aplicarse sin importar el contexto situacional. Las exigencias se extienden a sí mismo, a los otros o a la vida en general.
  • Etiquetado - Relacionada con la sobregeneralización, consiste en asignar etiquetas globales a algo o alguien en vez de describir la conducta observada objetivamente. La etiqueta asignada por lo común es en términos absolutos, inalterables o bien con fuertes connotaciones prejuiciosas.
  • Personalización - También conocida como falsa atribución, consiste en asumir que uno mismo u otros han causado cosas directamente, cuando muy posiblemente no haya sido el caso en realidad. Cuando se aplica a uno mismo puede producir ansiedad y culpa, y aplicado a otros produce enojo exacerbado y ansiedad de persecución.
  • Culpabilidad: culpabilizar a los demás de los problemas propios, o por el contrario culparse a sí mismo de los problemas ajenos.
  • Sesgo confirmatorio: tendencia a sesgar la realidad, tanto en percepción como en valoración, para que encajen con ideas preconcebidas.
  • Falacias: 
  • Falacia de control: presuponer que se tiene que tener un control y una responsabilidad excesiva sobre lo que ocurre a su alrededor, con cierto sentimiento de omnipotencia; o por el contrario puede verse como incompetente e impotente en grado extremo para manejar los propios problemas, o sentirse externamente controlada por otros o por las circunstancias.
  • Falacia de justicia: enjuiciar como injusto aquello no coincidente con los deseos, necesidades, creencias y expectativas personales. Consiste en una visión de la vida con normas y criterios estrictos donde otras opiniones o alternativas se descartan.
  • Falacia de cambio: presuponer que la felicidad de uno depende exclusivamente de los actos y conductas de los demás o de las circunstancias externas; exige cierta condicionalidad; se espera que la actitud de cambio venga de los demás, en vez de responsabilizarse de sí mismos.
  • Falacia de razón: presuponer ser poseedores de la verdad absoluta obviando opiniones ajenas; creen que sus opiniones y acciones son las correctas y válidas e intentaran continuamente demostrarlo así mismos o a los demás con argumentos elaborados pero falaces; no toleran equivocarse y harán todo lo posible para evitarlo.
  • Falacia de recompensa divina: se espera que en un futuro los problemas mejoren por sí solos sin tomar una actitud proactiva.

  • Para profundizar más, recomiendo leer Inteligencia emocional de Daniel Goleman.



jueves, 24 de diciembre de 2015

Trabajo por proyectos: la metodología que convence. Conoce las claves que marcan la diferencia.

El trabajo por proyectos sigue un esquema claro que podréis encontrar en la entrada Pasos del trabajo por proyectos, en este blog en la etiqueta trabajo por proyectos.

Aún así, hay margen para optar por esta metodología a tiempo completo o parcial. El currículo educativo de cada una de las etapas va orientándose hacia esta metodología, aunque divida los aprendizajes por materias o áreas. Están redactados de modo que, el o la docente, pueda relacionar conceptos y actividades de diferentes ámbitos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, haciendo que sea un proceso realista y significativo para el alumnado.

Por ello, vamos a dejar algunas claves por las que esta metodología marca la diferencia y está convenciendo cada vez a más centros.

  • Podemos trabajar con esta metodología en todas las etapas, combinándola o no con otras metodologías, si se desea.



  • Se fomenta el trabajo en equipo, las habilidades comunicativas y de resolución de conflictos, la creatividad, la capacidad de adaptarse a los cambios etc... Aspectos especialmente valorados en el ámbito laboral.
  • Pasamos de las clases magistrales, donde el alumnado es sujeto pasivo, a clases motivadoras, cooperativas, y significativas, relacionando los conocimientos con la realidad más próxima de su entorno.
  • Involucra a diferentes agentes de la comunidad educativa: familia, el resto de docentes y alumnado del centro, entidades del entorno... El aprendizaje se da de dentro hacia afuera y de fuera hacia dentro.
  • Es una metodología realista: las cuestiones del entorno no se solucionan conociendo una sola materia en un sólo momento, sino que debemos beber de diversas fuentes, y tener diversas competencias. Así el aprendizaje es interdisciplinar.
  • Permite al alumnado con más dificultades no "descolgarse" del resto de la clase. Se garantiza la atención a la diversidad y se premia el esfuerzo.
  • Se parte de los intereses del alumnado a través de los cuales se trabajarán las materias transversales y los objetivos establecidos para cada materia en cada nivel. El/la docente, actuará de este modo de orientador, mediador y facilitador del proceso, guiándolo, sin perder de vista el tema principal, hacia los objetivos que pretende conseguir. 
  • Los espacios cobran importancia: en primer lugar porque el aula deja de ser el único y principal espacio de aprendizaje, y en segundo lugar, porque la disposición y mobiliario del aula cambiará. Se retirará el foco de las mesas y sillas individuales y la pizarra de uso exclusivo del docente,  y daremos prioridad a espacios grupales como la asamblea, sofás, zonas de investigación, alfombras, mesas circulares, zonas para el debate, el descanso y la puesta en común de dudas, propuestas y resultados, zona de exposición...
  • Podemos optar por mantener las otras metodologías, como este ejemplo:

"Actualmente dividen el horario lectivo en tres franjas -que no asignaturas-, "que van de menos a más autonomía para el alumno". Las tres tienen el mismo peso horario. La primera es la de la llamada clase magistral. En el instituto consideran que también debe haber espacio para la transmisión de conocimientos. La segunda es la franja de los procedimientos. "Aquí metemos las mates y las lenguas, sobre todo la enseñanza procedimental. La ortografía y las ecuaciones, por ejemplo, se han de aprender a partir de la repetición", constata Arboleas. Y la tercera es la de los proyectos". Instituto Sils. Fuente: Catalunya Plural.

  • La clases magistrales se pueden introducir de forma más motivadora: pueden ser expertos en la materia que vengan al centro a explicar de primera mano el tema en cuestión.
  • La parte procedimental se puede realizar a modo de una tarea o reto que nos deje este experto o de cara a hacer alguna demostración u obtener algún "producto o servicio final".
  • Siempre se deberá realizar una exposición oral de los resultados teniendo como público al resto del alumnado, docentes, familias, representantes de entidades etc...



  • La base, especialmente en el inicio de cualquier proyecto, es la investigación, una actividad motivadora y que otorga diversas habilidades. Dejamos atrás la idea de que todo se encuentra en un sólo libro o en las palabras del/la docente, pues esto no ocurre en la realidad.
  • Tendremos a nuestra disposición la biblioteca, salidas de investigación, visitas de expertos/as, internet etc...
  • La evaluación es verdaderamente continua. El principal instrumento es la observación.
  • El alumnado se autoevaluará de forma creativa.
  • El informe final a las familias puede ir mucho más allá de conceptos numéricos, ayudándoles a entender en qué habilidad concreta su hijo o hija debe mejorar y cuáles otras domina, a qué ritmo aprende, cuál es su progreso real, por qué competencia muestra más interés...
  • Se enseñan valores durante todo el proceso.
  • Será un aprendizaje permanente en el tiempo y, con menos, se aprenderá más, precisamente porque será un proceso significativo.

Así, todas las personas dedicadas a la docencia pueden poner en práctica está metodología de forma exclusiva o no, pero dándole la oportunidad a su alumnado de conocer otra forma de aprender.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Programas para el fomento de empleo, el trabajo autónomo y el retorno del talento.

La Junta de Andalucía destinará más de 422 millones de euros a un conjunto de medidas urgentes para fomentar la creación de empleo, la inserción laboral y el trabajo autónomo.
La principales novedades son las siguientes:
  •  Emple@Joven. Ampliación a seis meses del periodo mínimo de contratación de los beneficiarios/as de la Iniciativa Cooperación Social y Comunitaria, y los incentivos a la contratación indefinida para los jóvenes que han realizado prácticas profesionales o son titulares del Bono de Empleo Joven. 

  •  Programa Emple@Joven y nuevo Emple@25+. Dentro de estos dos programas, se pone en marcha una nueva convocatoria de la Iniciativa de Cooperación Social y Comunitaria, común para ambos colectivos y que incluye ayudas de entre 1.300 y 1.700 euros mensuales brutos por contrato que realicen los ayuntamientos para proyectos de obras y servicios de ámbito social o de interés municipal, distintos de los que realiza regularmente el personal de la Administración local. El reparto de los fondos se realizará entre los municipios en función del número de desempleados y de su población, con una dotación mínima garantizada de 10.200 euros para los contratos de jóvenes de hasta 24 años y 7.800 euros para los de 25 años o más.

  • Los contratos deberán iniciarse antes de concluidos los dos meses después de recibida la resolución de concesión al Ayuntamiento.

  • Para los jóvenes de entre 18 y 24 años será requisito indispensable estar inscrito en el fichero del Sistema Nacional de Garantía Juvenil y, en todos los casos, estar desempleado. Se dará prioridad en las contrataciones a aquellos que residan en el municipio o la provincia en la que se va a desarrollar el proyecto y a los que son beneficiarios del Ingreso Mínimo de Solidaridad o parados de larga duración con la prestación agotada. Se considera desempleado de larga duración a los demandantes de empleo no ocupados inscritos en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) durante 360 días en los 18 meses anteriores a la medida. En el caso de los trabajadores agrarios, el registro deberá ser de 180 días en los 9 meses anteriores.


  • Iniciativa de becas para prácticas profesionales en empresas, de la que se beneficiarán unos 1.000 jóvenes menores de 30 años que tendrán que inscribirse en una plataforma de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), entidad colaboradora del programa. Las becas de 2.700 euros serán repartidas en mensualidades de 450, con una duración de seis meses y un máximo de jornada laboral diaria de cinco horas. Cada beca contará con un seguro de 180 euros.

  •  Bono de Empleo Joven para jóvenes de entre 18 y 29 años con titulación universitaria; formación profesional inicial o bachiller o título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Se han previsto 14.600 bonos, de los cuales 10.430 serán para menores de 25 años inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil y el resto para jóvenes de 18 a 29 años. Además se sumarán los bonos pendientes de concesión de la convocatoria de 2014. La ayuda de estos bonos será de 4.800 euros para los contratos a jornada completa y de 2.400 para los del 50% de la jornada laboral.

  • Nueva convocatoria de la línea de ayudas para el desarrollo de la Iniciativa de Proyectos de Interés General y Social generadores de empleo por parte de entidades privadas sin ánimo de lucro. Las ayudas para contratos a desempleados con 30 años o más oscilarán entre los 798 euros mensuales a los 1.597 dependiendo del grupo de cotización, y con un tope de 200.000 euros por proyecto. Los contratos deberán ser a jornada completa durante un período de 6 meses. Serán prioritarios en la contratación, por este orden, los beneficiarios del Ingreso Mínimo de Solidaridad, parados de larga duración que hayan agotado la prestación, desempleados de larga duración y parados en general.

  • Se incluye un incentivo a la contratación de jóvenes con 4.750 euros para las empresas que contraten de manera indefinida y por un periodo ininterrumpido de 12 meses a un menor de 30 años que haya sido titular de un Bono de Empleo Joven o haya participado en el programa de Prácticas Profesionales en Empresas. 

  • Mayores de 45 añosPrograma para la Contratación Indefinida de Mayores de 45 años que recoge incentivos de 6.000 euros para la contratación estable en empresas o por parte de trabajadores autónomos ubicados en Andalucía. El contrato deberá formalizarse con carácter indefinido, manteniéndose por un periodo mínimo de doce meses a jornada completa. Los beneficiarios deberán estar dentro del grupo de desempleados de larga duración (inscritos como demandantes de empleo no ocupados en el SAE durante al menos 360 días en los 18 meses inmediatamente anteriores a la firma del contrato).  Se excluyen específicamente las contrataciones por parte de los empresarios o los trabajadores autónomos de cónyuges, ascendientes, descendientes y demás parientes por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado, así como las de las Empresas de Trabajo Temporal para la prestación de servicios en empresas usuarias.

  • Programa para el Retorno del Talento que tiene como objetivo propiciar el regreso de aquellos andaluces que trabajan en el extranjero y desean incorporarse al mercado laboral andaluz. Incluye dos líneas: un incentivo de 40.000 euros para las empresas que contraten a los trabajadores retornados y otro para facilitar el traslado de residencia a AndalucíaEl contrato laboral deberá tener carácter indefinido y a jornada completa, en la categoría profesional correspondiente a su titulación, mantenerse con carácter ininterrumpido durante un mínimo de 24 meses y llevar implícito el traslado efectivo de la residencia habitual a Andalucía. Podrán beneficiarse los andaluces que tengan hasta 45 años, estén en posesión de un título universitario oficial de grado o equivalente y lleven dos años residiendo en el extranjero en alta laboral en la categoría correspondiente a su titulación.

  • Los andaluces retornados podrán solicitar para facilitar su traslado una ayuda de desplazamiento, que también incluye a los familiares a su cargo, que cubre el coste en transporte público o en su vehículo particular, y el traslado de mobiliario y enseres, con un tope de 2.130 euros. En total, esta ayuda no puede superar los 5.000 euros.

  • También se incluyen ayudas para cubrir los gastos de alojamiento durante el primer año del retorno de hasta 12.000 euros; y para cubrir los gastos de escolarización de los hijos/as, con hasta 2.000 euros por cada menor con un tope de 5.000 euros.


  • Programa de Fomento y Consolidación del Trabajo Autónomo, incluye dos líneas de ayudas: una dirigida a fomentar la creación de nuevas actividades y otra destinada a la promoción. La cuantía de las primeras oscila entre los 3.000 y 5.500 euros dependiendo del colectivo, primando a los desempleados que sean menores de 30 años, mujeres o sufran algún tipo de discapacidad. Como requisitos, el solicitante debe establecerse por primera vez como autónomo y no haber estado dado de alta en este régimen especial de la Seguridad Social en los dos años anteriores. Asimismo se le exige disponer de un plan de viabilidad para su nueva actividad, que podrá haber sido elaborado con el asesoramiento de la Red Territorial de Apoyo a Emprendedores de la Fundación Andalucía Emprende

  • Respecto a la línea de promoción del trabajo autónomo, se subvenciona el 100% de los gastos para la ejecución del proyecto, con un tope de 250.000 euros. Podrán ser beneficiarios de esta línea de ayudas las organizaciones profesionales que entre sus fines tengan reconocido el apoyo al trabajo autónomo y que desarrollen proyectos integrados de orientación, asesoramiento y autorización de autónomos ya constituidos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES ADQUIRIDAS A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA LABORAL O DE VÍAS NO FORMALES DE FORMACIÓN

Enlace al pdf del procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales.

Además, puedes entrar en la página del Instituto Andaluz de Cualificaciones Profesionales, e introducir tu número de teléfono para recibir todas las novedades sobre el proceso de acreditación. Enlace al IACP




Preguntas frecuentesPincha aquí



miércoles, 16 de diciembre de 2015

EL ÁRBOL DE LAS FRUTAS Y LAS VERDURAS.

Elaboración del árbol de las frutas y las verduras para trabajar el proyecto de la alimentación.

Árbol de las frutas, verduras y hortalizas: proyecto alimentación.

 Actividades: 


Reconocer y distinguir entre frutas, verduras y hortalizas.

Reconocer dónde crecen.

Nombrar las frutas, verduras y hortalizas.

Conocer platos que se elaboren con las mismas.

Recortar y pegar.

Dibujar el árbol.

Alimentos de cada estación.

Juegos con Pirámide de la alimentación equilibrada.


MUSICOTERAPIA Y RISOTERAPIA. METODOLOGÍAS MOTIVADORAS Y CREATIVAS PARA TRABAJARLAS HABILIDADES SOCIALES Y LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA.

En musicoterapia, seguiremos el siguiente esquema en las sesiones:

1.       Presentación y calentamiento.
2.       Actividades de activación corporal.
3.       Actividad de interiorización.
4.       Actividad de expresión y relación con el otro.
5.       Interiorización/Relajación.

Se llevará a cabo una evaluación periódica de los resultados y las tareas se modificarán para adecuarlas a la realización de los usuarios/as.

ACTIVIDADES DE MUSICOTERAPIA.

Todas las sesiones empezarán por una sesión de calentamiento/presentación.
Después se seguirá el siguiente esquema: actividad de interiorización, actividad de expresión y relación con el otro, actividad de interiorización/relajación.
Actividades de interiorización:
·         Escuchar música de diferentes ritmos.
·         Dibujar lo que una música nos transmite.
·         Descubrir los instrumentos y sonidos que hay en una melodía.
·         Escuchar melodías y decir si son tristes o alegres.
·         Realizar un ritmo con un instrumento/ palmas, que el resto repetirá.
·         Viajes musicales. A través de una música, se les dirá que imaginen diferentes situaciones, lugares.
·         Bailar individualmente con un globo, sin que este caiga al suelo.


                Actividades de expresión y relación con el otro:

  • Bailar con los movimientos que el primero de la fila indique.
  • Bailar siguiendo el ritmo que se marque con un instrumento.
  • Contar historias por gestos y a través de la música; abrir una puerta con miedo, un cantante en un concierto, niños pequeños jugando, científicos investigando, el despegue de un cohete, animales en una granja, discoteca, tomar un café con amigos/as…
  • Bailar sin mover diferentes partes del cuerpo.
  • Pasa la pelota al ritmo de la música.
  • Juego de los espejos.
  • Búsqueda de las canciones preferidas que cada uno/a diga, y baile libre de la misma.
  • Baile con cambio de pareja.
  • Bingo musical o poner los primeros segundos de una canción conocida y adivinar cuál es.
  • Bailes y estatuas al parar la música.

 ACTIVIDADES DE RISOTERAPIA.

  1. REIR CON DIFERENTES VOCALES.
En círculo, se les pedirá que vayan riéndose con diferentes vocales. “JA, JA, AJ; JE, JE, JE: JI, JI, JI; JO, JO, JO; JU, JU, JU” Así trabajaremos el aprendizaje de las vocales.
  1. RISA CON MOVIMIENTOS FACIALES.
Pediremos que rían poniendo la boca en forma de O, arrugando la nariz, la frente…

  1. PASA LA BOLA.
Se harán dos equipos, se pondrán en fila uno al lado del otro. Tendrán que pasarse una pelota de diferentes formas: hacían atrás con las manos por encima, por el lado, por debajo de las piernas etc…

  1. PAÑUELITO.
Primero, trabajaremos los colores azul, rojo, amarillo y verde, asociándolos con el cielo, manzana, sol y árbol, respectivamente, para facilitar la memorización.
Por equipos se pondrán unos enfrente de otros, y el monitor/a se colocará en el centro, a la misma distancia de ambos equipos. Cada participante tendrá un color que compartirá con un miembro del otro equipo.  El monitor/a sacará pañuelos de diferente color y los que tengan los colores respectivos, deberán salir a cogerlo.
  1. ABRAZOS.
Los participantes irán caminando libremente por la sala y cuando el monitor/a de una palmada, deberán abrazar a un compañero. Posteriormente, se pedirá que se abracen de dos en dos, de tres en tres, de cuatro en cuatro… Y se finalizará con un abrazo colectivo.
  1. CÓMO SUENA LA RISA DEL COMPAÑERO/A.
Por parejas, se tumbarán sobre colchonetas y uno de ellos apoyará la cabeza en la barriga del otro. Pediremos que el otro, ría, con diferentes vocales, de forma que el que está apoyado sobre la barriga note las diferentes vibraciones. Después, se cambiarán los papeles.
  1. ANDAR COMO SI FUERAS…
Pediremos que anden de diferentes formas: como si fueras un robot, levantando mucho las rodillas, un perro, un mono, como si tuvieras prisa, como si te pesaran las piernas, como un elefante, como una jirafa…
  1. MI COMPAÑERO/A ES UNA MARIONETA.
En parejas, uno de ellos, hará el rol de marioneta y otro la dirigirá, en base a las indicaciones que les demos: se debe llevar las manos a la cabeza, a las rodillas, taparse los ojos, taparse la boca, cruzar los brazos, moverlos de arriba abajo…
  1. COSQUILLAS Y MASAJES.
En parejas, se realizarán cosquillas y masajes en la espalda y cara. Se pueden utilizar plumas y pañuelo.



ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

COMPONENTES:

Se atenderá a los componentes verbales, no verbales y paralingüísticos.

Ø  Componentes que se trabajarán en el entrenamiento de las HHSS:

1.       HHSS de interacción social: expresión facial y corporal, habla, escucha, actitud, resolución de conflictos, estilos comunicativos,  pedir favores, seguir las normas acordadas, compañerismo, amabilidad, pedir ayuda, perdón, convencer a los demás, seguir y dar instrucciones, agradecer, preguntar…
2.       HHSS conversacionales: inicio, mantenimiento y fin de la conversación.

3.       HHSS de autoafirmación: defender los propios derechos y opiniones, respetar la opinión de los demás, reforzar a otros, tomar decisiones, determinar las propias habilidades…

ACTIVIDADES.

ACTIVIDAD 1. ALTO Y CLARO.
En esta actividad, trabajaremos el habla, concretamente el tono de esta. Pondremos un vídeo o canción pero esta estará muy bajita de modo que les cueste entender lo que dice.
Después la monitora, irá de uno en uno diciendo una frase que deben recordar pero esta se dirá a un tono muy bajo, de forma que tampoco se enteren.
Después, se les pedirá que digan por qué no se han enterado y aclararemos la importancia de hablar en el tono adecuado.
También podemos poner el mismo vídeo de antes pero muy fuerte, para que vean que el tono de voz debe ser normal.

ACTIVIDAD 2. TU CARA ME SUENA.
Para trabajar la expresión facial y corporal, pediremos que digan frases alegres poniendo caras tristes, y una frase de acuerdo con una actitud de enfado, y viceversa, así comprenderán la importancia de adecuar lo que estamos diciendo a nuestra expresión facial y corporal.


ACTIVIDAD 3. MARCANDO DISTANCIAS.
Explicaremos los tres tipos de distancia que hay. Por ejemplo.
·         Distancia social: personas que no conocemos, personas a las que no vemos asiduamente, cuando estamos en clase, en una reunión en la que hay más gente etc… Esta debe ser mayor de 3 metros.
·         Distancia personal. Cuando mantenemos una conversación. La distancia debe ser de 1 metro.
·         Distancia íntima. Personas que conocemos mucho, a las que apreciamos, y en momentos en los que estamos en intimidad, por ejemplo, abrazar a un familiar o amigo/a.
Después, hablaremos con algunos de ellos/as que salgan de voluntarios/as para participar en la actividad. Primero acercándonos mucho, tocándolos continuamente… y después de la forma adecuada, para que noten la diferencia. Para acabar, lo realizarán por parejas.

ACTIVIDAD 4. CARTUCHO QUE YO TE ESCUCHO.
Entrenaremos la escucha activa realizando role-plays. Primero se realizará una explicación en la que uno de los usuarios/as, tendrá que comunicar algún mensaje a la monitora pero esta volverá la cara hacia el lado o se pondrá a hacer otra tarea. Después, se repetirá la acción, pero esta vez sí habrá escucha activa.
Se repasará los elementos de escucha activa: permanecer en silencio respetando turnos de palabra, mirar, asentir con la cabeza, decir palabras como vale, de acuerdo, si, te comprendo
Después por parejas, hablarán sobre algún tema, primero sin que haya escucha activa y después practicando el uso de los elementos entrenados. Para finalizar, comentaremos cómo nos hemos sentido cada vez.

ACTIVIDAD 5. ¿CÓMO TE COMUNICAS? ASERTIVIDAD, PASIVIDAD Y AGRESIVIDAD.
A través de un role-play escenificaremos los tres estilos comunicativos. Utilizaremos la técnica del disco rayado, ensayando  previamente las frases y los componentes de cada estilo. La situación puede ser la elección entre dos personas de un juego:
·         Asertividad: mirada, respeta turno de palabra, asiente con la cabeza, expresa sus sentimientos y opiniones con tono de voz normal, mantiene una distancia corporal correcta, su cara expresa lo mismo que sus palabras, no mueve las manos y brazos en exceso.
·         Agresividad: mira con cara de enfado, se pone muy cerca de la otra persona, no respeta los turnos de palabra, grita, mueve mucho las manos y los brazos, dice con asiduidad la palabra no.
·         Pasividad: mira hacia abajo, se sitúa lejos de la otra persona, no expresa su opinión, siempre está de acuerdo con los demás, su tono de voz es muy bajo, mientras habla tiene las manos bajas y entrelazadas.
Para profundizar podemos grabarnos en vídeo para verlo posteriormente.

ACTIVIDAD 6. PERDÓN.
Primero, enumeraremos causas por las que hay que pedir perdón.
Posteriormente, por parejas, uno rodeará con los brazos a su pareja y no lo soltará. Daremos a entender que esta es la sensación que tenemos cuando no pedimos perdón tras realizar alguna mala conducta, y que la liberación que sentimos al soltarnos es la misma que sentiremos  al pedir perdón.
El juego consistirá en agarrar fuertemente a la pareja y soltarla cuando esta diga perdón.

ACTIVIDAD 7. ¿POR FAVOR, PUEDO?
Plantearemos situaciones en las que necesitamos ayuda de alguien o algún objeto de otra persona. Así, utilizando la técnica del disco rayado, ensayaremos respuestas en las que tengan que pedir el objeto por favor y dar las gracias.

ACTIVIDAD 8. COOPERACIÓN FRÍO O CALOR.
Un objeto estará escondido, un miembro de la pareja sabrá dónde está y el otro deberá buscarlo. El primero, dará indicaciones cuando se esté acercando diciendo caliente  y cuando esté lejos, frío.

ACTIVIDAD 9. NO SOMOS EGOISTAS, TODOS SOMOS REYES/REINAS.
La monitora distribuirá el material por la sala o el patio. Posteriormente, designará como rey al alumno/a que toque ese día (todos serán reyes y reinas algún día). El resto de la clase se dividirá en cuatro grupos. El rey deberá ir dando órdenes de qué es lo que quiere que le traigan el resto de sus compañeros/as, por ejemplo; “Por favor, quiero que me traigáis tres aros”. El equipo que primero los encuentre y los deposite obtendrá una pegatina que el rey le impondrá como ganadores del primer punto.
                El Rey seguirá dando órdenes hasta que se agoten los materiales distribuidos por la     sala o el patio. Cuando el juego acabe, el rey hará recuento de pegatinas e impondrá      una banda al equipo ganador

ACTIVIDAD 10. COMUNICACIÓN TOLERANTE.
                Formarán dos círculos, de modo que quede uno dentro de otro y, por parejas, puedan             mirarse de frente. Tienen que decir su opinión sobre algún tema o pregunta concreta.     Cuando acaben, los del círculo exterior deben rotar hasta el siguiente compañero, formando otra pareja con la que discutirá sobre otra cuestión.
                En todo momento deberán ser tolerantes si la opinión de la pareja es contraria a la      suya.
                Las preguntas que realizaremos serán;
                -¿A qué te gusta más jugar?
                -¿Cuál es tu color preferido?
                -¿Qué te gusta más, la playa o el campo?
                -¿Te gustan los animales?
                -¿Qué comida te gusta más?

ACTIVIDAD 11. GRACIAS A MI MANZANA.
En grupos de tres, dos de ellos serán manzana, y uno hará de corazón que tendrá una pelota. El resto, serán gusanos que intentarán comer la manzana hasta llegar al corazón y robarlo (la pelota).
Las manzanas deben intentar proteger al corazón, que dará las gracias de todos modos por protegerlo.

ACTIVIDAD 12. TODO LO POSITIVO.
Cada día, uno de ellos saldrá al centro del aula y el resto debe ir diciendo cosas positivas de su compañero/a.


ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

Componentes a trabajar:

  1. Atención y percepción.
  2. Memoria.
  3. Lenguaje y lectoescritura.
  4. Gnosias.
  5. Praxias.
  6. Funciones ejecutivas.
  7. Orientación temporal y espacial. Terapia de Orientación en la Realidad (TOR).
Actividades:

ACTIVIDAD 1. CALENDARIO.

Se elaborará un calendario en el que iremos pegando diferentes tarjetas con pictogramas con velcro. Habrá tarjetas sobre meses del año, estaciones, clima, eventos y fiestas, ropa y clima.
Al comenzar cada sesión, colocaremos las tarjetas correspondientes en el calendario: el clima que hace ese día, la ropa que deberíamos llevar, la estación y mes en el que estamos, y si hay algún evento cercano.



ACTIVIDAD 2. DÍAS DE LA SEMANA.
Se creará un mural en el que recitar a modo de rima, los días de la semana con una frase como nemotécnica. Junto a estas frases, se colocará un dibujo para facilitar el recuerdo.
Por ejemplo: lunes, luna; martes, manzana; miércoles, miel; jueves, juguetes; viernes, viajes; sábado, sabana; domingo, dominó.



ACTIVIDAD 3. MURALES ESTACIONALES.
En cada estación, se realizará un mural en el que señalaremos cómo está el clima, qué paisaje podemos encontrar, qué comida son las típicas, qué ropa nos solemos poner. Iremos anotando las aportaciones de cada uno en la pizarra, en forma de lluvia de ideas, y después seleccionaremos  las adecuadas para el mural.

ACTIVIDAD 4. ¿QUÉ ENCONTRAMOS EN…?
Oralmente, preguntaremos qué encontramos en diferentes entornos: en una casa, en un parque, en un zoológico, en un supermercado, en una tienda de ropa, en una papelería, en un colegio etc…
Podemos apoyarnos en una imagen para que la puedan describir.
Para finalizar, podemos crear un mural dibujando/coloreando los objetos mencionados.

ACTIVIDAD 5. VEO, VEO.
Uno de los participantes, tendrá que describir un objeto que se encuentre en el aula. Podrá ser ayudado por la monitora recordándole que diga el color, la forma, por dónde está ubicado, para qué se utiliza. El resto, deberá adivinarlo.


ACTIVIDAD 6. LA HORA.
En la pizarra, trabajaremos con un reloj, de forma que podamos enseñar las horas más significativas: y cuarto, y media, menos cuarto y en punto.

ACTIVIDAD 7. HORARIO CON RUTINAS DIARIAS.
Primero, se preguntará oralmente qué rutinas tienen en un día normal. Iremos escribiendo en la pizarra las actividades que dicen. Después las ordenaremos en mañana, tarde y noche, y dentro de estas, pondremos un horario.
Para finalizar, cada uno realizará un dibujo con su actividad preferida y la hora en la que la realizan.

ACTIVIDAD 8. ÁRBOL GENEALÓGICO.
Plantearemos la actividad, pidiendo que nos cuenten cosas que les gusta hacer con sus familias, a qué se dedican sus familiares, dónde viven…
Posteriormente, sobre la plantilla de un árbol genealógico, pediremos que vayan situando el nombre de sus familiares para que comprueben dónde se sitúan ellos y ellas dentro de su familia.

ACTIVIDAD 9. ¿DÓNDE?
Oralmente o ayudados con fichas que sirvan de apoyo visual, preguntaremos dónde realizamos diversas tareas cotidianas.

ACTIVIDAD 10. SERIE DE EMOCIONES.
Realizaremos series que deben continuar de caras con diferentes emociones: felicidad, tristeza, rabia, aburrimiento...
Previamente, le pediremos que representen esas caras.

ACTIVIDAD 11. RELAJACIÓN PROGRESIVA JACOBSON.
Para trabajar el esquema corporal, realizaremos la técnica de relajación progresiva de Jacobson, a través de la cual irán tensando y destensando diferentes partes del cuerpo.

ACTIVIDAD 12. DIBUJOS SIMÉTRICOS.
En un dibujo simétrico, deberán completar la mitad que falta.


ACTIVIDAD 13. LABERINTOS.
En un laberinto, deberán encontrar el camino para salir.

ACTIVIDAD 14. EL CUERPO HUMANO.
Deberán, en un dibujo en la pizarra, reconocer las diferentes partes del cuerpo. Posteriormente, se pondrá música y se irá pidiendo que puestos en círculo, vayan moviendo la parte que se le indique.
Otra variante es pedir que completen las frases:
Con las manos/pies/nariz/boca/dientes/labios/brazos/dedos/piernas puedo…

ACTIVIDAD 15. REPETICIÓN DE RIMAS.

ACTIVIDAD 16. DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES.
Trabajaremos el lenguaje oral a través de la descripción de imágenes (qué es lo más importante de la imagen, qué está en segundo plano, si hay una persona describir como es físicamente y rasgos de personalidad, su  ropa...)
Fichas: Manual Intervención cognitiva en la enfermedad de Alzheimer. Fundación La Caixa; páginas 259, 261, 262, 264, 266, 267, 268, 269, 270, 272, 275, 276, 277.

ACTIVIDAD 17. COMPLETAR PALABRAS.
A través de fichas, tendrán que completar palabras a las que le faltan una o más letras.

ACTIVIDAD 18. ¿QUÉ SIRVE PARA…?
La monitora irá diciendo ¿qué sirve para cortar, limpiar, barrer, pintar, dibujar, colorear, cantar, dormir, vestirnos, viajar, bañarnos…?

ACTIVIDAD 19. CATEGORÍAS.
Oralmente, se les pedirá que nombren: bebidas, comidas, flores,  medios de transporte, objetos que sirven para pintar, ropa, ciudades, números, profesiones, estaciones…

ACTIVIDAD 20. COMPLETAR.
Ejemplo: Un deporte en el que se utiliza una pelota es el FÚTBOL.
• El último mes del año es _ _ _ _ _ _ _ _ _
• La estación del año en que hace más frío es _ _ _ _ _ _ _ _
• Para hacer una tortilla de patatas necesito aceite, sal, patatas y _ _ _ _ _ _
• El color del mar y del cielo es el _ _ _ _
• El padre de mi padre es mi _ _ _ _ _ _
• Los pintores pintan _ _ _ _ _ _ _
• Echaré la carta en el _ _ _ _ _
• Los aviones aterrizan en el _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
• Entre el dos y el cuatro está el número _ _ _ _
Página 375-376.


ACTIVIDAD 21. CLASIFICACIÓN.
·         Clasifique las siguientes palabras, según sean cosas que encontramos en el mar o en la montaña:
Arena, nieve, setas, flotador, colchoneta, cazadores, toalla, sombrilla, tiburón, abetos, bañador, barcos, peces, lobos, bañistas, río.
·         Clasifique las siguientes palabras según estén relacionadas con el invierno o con el verano:
Playa, nieve, bufanda, bañador, guantes, piscina, Navidad, abrigo, vacaciones, barca, calefacción, calor, frío.
·         Clasifique las siguientes palabras según sean frutas o verduras:
Pera, espárrago, aguacate, coliflor, plátano, judía, guisante, piña, manzana, espinaca, acelga, cereza, mandarina, melón, sandía, puerro.

ACTIVIDAD 22. MI COLOR FAVORITO.
Pediremos que cada uno/a que diga cuál es su color favorito y lo iremos poniendo con tizas de diferentes colores en la pizarra. Después realizarán un dibujo con su color.

ACTIVIDAD 23. DENTRO, FUERA. ARRIBA, ABAJO. DERECHA, IZQUIERDA.
Dibujaremos una figura y realizaremos otro dibujo fuera, dentro, arriba y abajo, explicándolo en la pizarra. Después daremos una ficha a cada uno/a donde esté dibujada la misma figura y ellos/as tendrán que dibujar otra en el lugar que se le indique.



ACTIVIDAD 24. RODEAR LETRAS/NÚMEROS/FIGURAS.
Se explicará cada día que se trabaje la actividad una letra o número, y se pedirá que en una serie de números rodeen cada vez que aparezca el explicado. Página 304- 310- 311-312.
ACTIVIDAD 25. CUENTOS PARA LA MEMORIA INMEDIATA.
Se leerán diferentes historias y, realizando paradas, iremos pidiendo que digan lo que se acaba de narrar. Página 366-367.
ACTIVIDAD 26. POR PASOS.
Plantearemos una situación hipotética en la que un niño/a tiene que hacer alguna actividad básica de la vida diaria. Los participantes deben explicarle a este, por pasos, cómo realizar la actividad. Estos pasos se pueden plasmar en una cartulina.
Las actividades pueden ser: lavarse los dientes, ducharse, vestirse, peinarse con una cola, barrer, limpiar, freír un huevo, doblar la ropa…

ACTIVIDAD 27. CONVERSACIONES EN ASAMBLEA.
Se plantearán temas de conversación para que libremente vayan hablando y aportando datos. Se fomentará la participación de aquellos que menos hablen, dirigiendo preguntas concretas hacia estos/as.
Los temas pueden ser: viajes y vacaciones, acontecimientos sociales y celebraciones, lugares preferidos, playa o montaña, compras, aficiones, música, la televisión, el móvil, la familia, el cine, comida favorita, los amigos/as, animales, deportes…

ACTIVIDAD 28. TIENDAS O ¿DÓNDE COMPRO…?
Se irá diciendo diferentes objetos, alimentos… y deberán decir en qué tienda se pueden comprar. Por ejemplo; fruta, pescado, carne, arroz, guindas, zanahoria, pasta de dientes, cepillo, botella de agua, pegamento, libreta, lápices, pastillas, jarabe…

ACTIVIDAD 29. ANIMALES DE GRANJA, DOMÉSTICO Y SALVAJES.
Ayudados de imágenes, explicaremos los diferentes hábitats de los animales. Después, podemos ver un vídeo de estos en la selva, la granja y la casa. Al nombrarles objetos, deben saber clasificarlo en su hábitat correspondiente. Página 261.

ACTIVIDAD 30. LA CASA.
Por habitaciones, y apoyados por imágenes, deberán decir qué objetos encontramos en cada habitación de la casa y qué acciones realizamos en ellas.


ACTIVIDAD 31. PROFESIONES Y OBJETOS.
Relacionaremos en una actividad de une con flecha en la pizarra, en la que tendrán que participar de uno en uno, diferentes profesiones y objetos que utilizan. Para facilitar la comprensión, utilizaremos imágenes.
ACTIVIDAD 32. EL MAPA DE ESPAÑA/ EUROPA.
Se le dará a cada uno/a un mapa de España en el que, tras una explicación, deberán colorear del color que se le indique, dónde está Andalucía, Madrid, Cataluña…
Podemos decir cosas típicas de la cultura de cada CCAA.
Posteriormente, trabajaremos con el mapa de Europa, ubicando a España en el mismo, e identificando a otros países, sus climas, monumentos típicos etc… Página 288.
ACTIVIDAD 33. MEDIOS DE TRANSPORTE.
Con fotos, deberán decir si los siguientes medios de transporte van por tierra, mar o aire. Avión, barco, coche, tren, bicicleta, velero, avioneta, moto. Página 277.
ACTIVIDAD 34. MÍMICA. PRAXIS.
Con ayuda de la monitora, deberán gesticular las diferentes acciones que el resto tendrá que adivinar.
Peinarse, utilizar un martillo, abrir una puerta, llamar por teléfono, escribir, comer, beber, lavarse los dientes, pintarse los labios, conducir, coser etc…
ACTIVIDAD 35. ATAR.
Se propondrá realizar diferentes nudos para aprender a atarse los zapatos, amarrar…
ACTIVIDAD 36. RECORTAR FIGURAS GEOMÉTRICAS.
Dibujaremos diferentes figuras geométricas que deberán recortar, tras aprender a reconocerlas.
ACTIVIDAD 37. DIBUJO COMÚN.
Pondremos una música, pediremos que cierren los ojos y tendrán que imaginar un lugar al escuchar la música. Después en papel continuo, deberán dibujar el lugar imaginado, uniéndolo con el del resto.
ACTIVIDAD 38. EL DINERO.
Con imágenes, explicaremos las diferentes monedas y billetes que existen. Los ordenaremos de menor a mayor y pondremos un objeto que podemos comprar con cada cantidad. Posteriormente, deben decir más objetos que se podrían comprar.

ACTIVIDAD 39. IMÁGENES FONDO FIGURA.
Colorear una de las figuras entrelazadas diferenciándolas. Manual Intervención cognitiva, página 292-294.

ACTIVIDAD 40. COLOREAR.
Se coloreará cada dibujo del color real. Manual Intervención cognitiva página 300-302.

ACTIVIDAD 41. MINDFULNESS.
Se seguirá la práctica de Mindfulness para potenciar la atención plena y relajación. Adaptaremos las prácticas de la montaña, el lago, la naturaleza. Pediremos que imaginen que son esos elementos, profundizando en el trabajo de la respiración.