Buscar este blog

martes, 5 de mayo de 2015

Medidas urgentes para fomentar el empleo en Andalucía.

Medidas urgentes para fomentar el empleo en Andalucía: Emple@ Joven, Emple@ 25+ y Emple@45+. También se han propuesto medidas para el retorno del talento y para el fomento del empleo autónomo.




Guía del desarrollo infantil.

Guía del desarrollo infantil de 0 a 6 años.

En esta guía encontrarás información de las necesidades del niño/a de 0 a 6 años en aspectos como la alimentación, higiene, sueño, comunicación, juego, afectividad, desarrollo motor y cognitivo.


Recursos para el aula en atención temprana.

Signos de alerta en atención temprana

EDAD
SIGNOS DE ALERTA
PRIMER MES
ANOMALÍAS EN REFLEJOS
AUSENCIA DE RESPUESTA AL SONIDO
PROBLEMAS DE  SUCCIÓN-DEGLUCIÓN
IRRITABILIDAD CONSTANTE
2-3 MESES
NO FIJA LA MIRADA Y NO SIGUE OBJETOS
NO REACCIONA AL SONIDO
NO SE TRANQUILIZA CON LA MADRE SIN QUE HAYA OTRO FACTOR FÍSICO QUE LO JUSTIFIQUE
ALTERACIONES EN EL TONO MUSCULAR (HIPOTONÍA GRAVE, ASIMETRÍA…)
4-6 MESES
NO MANIFIESTA SONRISA SOCIAL.
NO ORIENTA LA MIRADA HACIA UNA VOZ U OBJETO.
NO MANTIENE LA CABEZA
NO EMITE SONIDOS VOCÁLICOS NI GUTURALES.

7-9 MESES
NO SE COGE LOS PIES
NO SE DA LA VUELTA
NO TRANSFIERE PESO EN PRONO AL ELEVAR CABEZA Y HOMBROS.
NO DIRIGE LA MANO A OBJETOS PARA MANIPULARLOS, DÉFICITS EN PRENSIÓN
NO RECONOCE  AL CUIDADOR PRINCIPAL DE OTRAS PERSONAS
10-12 MESES
NO GATEA O RASTREA, NI SE OBSERVA DESEO.
NO SE MANTIENE EN SEDESTACIÓN.
NO SOPORTA EL PESO DE SU CUERPO EN BIPEDESTACIÓN.
NO MUESTRA INTERÉS POR OBJETOS.
NO SE OBSERVAN EMISIONES VOCÁLICAS.
13-15 MESES
NO CAMINA CON APOYO.
NO UTILIZA PINZA DIGITAL.
NO COMPRENDE ÓRDENES SENCILLAS (NEGACIÓN, DAME, VEN…)
NO RECONOCE JUEGOS FAMILIARES (PALMAS, ADIÓS, CANCIONES…)
NO SE OBSERVEN DIFERENTES RESPUESTAS ANTE PERSONAS CONOCIDAS Y DESCONOCIDAS.
NO REALIZA PETICIONES.
NO USA PALABRAS CON SENTIDO REFERENCIAL.
16-18 MESES
NO CAMINA DE FORMA AUTÓNOMA.
NO SE AGACHA A COGER OBJETOS.
NO COMPRENDE EL NOMBRE DE OBJETOS.
NO EXISTEN DE 5 A 10 PALABRAS CON SENTIDO REFERENCIAL.
24-30 MESES
INESTABILIDAD EN LA MARCHA
TORPEZA EN LA MOTRICIDAD FINA.
NO SEÑALA A PERSONAS /OBJETOS CUANDO SE LOS NOMBRA.
NO EJECUTA ÓRDENES HABITUALES.
NO AUMENTA SU VOCABULARIO.
NO IMITA ACCIONES SENCILLAS.
MUESTRA POCO INTERÉS POR SUS IGUALES Y OTRAS PERSONAS DEL ENTORNO.
NO UTILIZA OBJETOS FAMILIARES DE FORMA ADECUADA.
REALIZA MOVIMIENTOS EXTRAÑOS REPETITIVOS.
SE RESISTE AL CAMBIO DE RUTINAS.

lunes, 4 de mayo de 2015

Atención temprana.

¿Cómo podemos programar una intervención en atención temprana? Aquí dejo los distintos aspectos del desarrollo que debemos atender para garantizar una atención integral, así como la intervención con las familias.

También dejo un enlace a una entrada anterior con una clasificación de Materiales estimulación temprana.  y Signos de alerta (pincha aquí).

Recursos para el aula en atención temprana. (pincha aquí).




Motor
0 a 3 meses
Estimulación de reflejos
 Favorecer los movimientos del cuerpo
 Control cefálico en diferentes posiciones
 Estimulación vestibular
Volteos
3 a 6 meses
Reforzamiento del control cefálico
 Control del tronco
 Apoyo en antebrazos en prono
 Iniciación a los desplazamientos en prono
 Apoyo en manos
Volteos
 Reacciones de equilibrio
 Toma de peso en pies
Sedestación
6 a 9 meses
Posición de rodillas
Control del tronco
 Sedestación con apoyo
 Toma de peso en manos
Rastreo
 Reacciones de equilibrio
Sedestación sin apoyos
 Equilibrio en sedestación
 Mantenimiento en cuatro apoyos
 Marcha de rodillas
Cambios posturales
 Gateo
Bipedestación
Estimulación vestibular
9 a 12 meses
Reforzar adquisiciones anteriores
 Bipedestación con apoyo
Equilibrio en bipedestación
 Reacciones de equilibrio: caídas
Marcha con ayuda
Bipedestación sin apoyo
Estimulación vestibular
 Marcha independiente
12 a 18 meses
Cambios posturales: incorporarse sin apoyo
 Perfeccionamiento de la marcha
 Equilibrio y coordinación general
Subir y bajar escaleras
 Estimulación vestibular
 Marcha rápida
18 a 24 meses

Reforzar y perfeccionar adquisiciones
 Control del movimiento
 Saltos Carrera Patear objetos
Coordinación dinámica general



Perceptivo-cognitiva.
0 a 3 meses

Favorecer la exploración visual
Fijación de la mirada y contacto ocular
Orientación a estímulos visuales
Seguimiento visual
Estimulación auditiva
Respuestas de orientación a sonidos
Estimular respuestas de habituación
Reacción a estímulos aversivos
Estimulación táctil
Estimulación del olfato
Desarrollo de esquemas
Alternar la mirada
Experimentación de las consecuencias de sus propias acciones
Estimulación vestibular
Advertir la desaparición de personas u objetos de su campo visual
Estimulación del reflejo de prensión
Conciencia de su propio cuerpo: manos. Estimular la apertura de las manos
3 a 6 meses

Estimular la discriminación de diferencias
Mirar activamente alrededor
Alternar la mirada ante varios objetivos
Seguimiento de objetos que se desplazan rápidamente
Localización de sonidos
Prensión voluntaria
Desarrollo de esquemas
Permanencia del objeto
Reconocimiento y exploración de su cuerpo y de su propia imagen
Comprensión de la relación de sus propias conductas sobre los objetos
Repetición de acciones lúdicas interesantes para el niño
Imitación de gestos y acciones sencillas
6 a 9 meses

Seguimiento y búsqueda de objetos que se desplazan rápidamente
Manipulación y exploración de los objetos
Estimulación del uso de medios para alcanzar un objetivo
Permanencia del objeto
Discriminación visual y auditiva
Estimular la anticipación de conductas en el juego
Perfeccionamiento de la prensión
Desarrollo de esquemas
Estimular las acciones del niño sobre los objetos
Estimular la conciencia del propio cuerpo
Imitación
Relaciones espaciales
9 a 12 meses

Relaciones causa-efecto
Desarrollo de esquemas
Relaciones espaciales del objeto
Uso de medios para alcanzar un objetivo
Combinación de objetos
Reconocimiento de objetos y personas familiares
Permanencia del objeto
Imitación
Discriminación de objetos familiares
Reconocimiento de sí mismo
Perfeccionamiento de la prensión: pinza
Juegos de agua
12 a 18 meses

Mejorar la atención y la exploración; Permanencia del objeto; Estimular el control ambiental; Estimular conceptos de tiempo; Exploración del ambiente externo; Relación causa-efecto; Relación tamaño y espacio; Uso de medios; Discriminación auditiva; Coordinación óculo-manual; Rotación de la muñeca; Relaciones espaciales; Reforzar la combinación de objetos; Garabateo; Concepto de sí mismo; Perfeccionamiento de la prensión; Esquemas de acción: juego simbólico; Imitación
18 a 24 meses

Uso de medios; Causalidad operacional; Garabateo: imitación de trazos; Coordinación óculo-manual; Estimular la habilidad de solución de problemas; Permanencia del objeto; Agrupar objetos; Iniciación a algunos conceptos; Estimulación táctil; Discriminación de sonidos; Estimulación olfativa y gustativa; Imitación; Relaciones espaciales; Esquemas de acción


Socio-comunicativa
0 a 3 meses
Estimulación verbal y táctil
Contacto ocular y fijación visual
Exposición a ambientes hogareños
Orientación a estímulos visuales y auditivos
 Respuesta a estímulos aversivos
Estimular la sonrisa social
Establecimiento de pautas de interacción padres/madres-hijo/hija
 Respuesta a estímulos aversivos
3 a 6 meses
Reforzar el contacto ocular y la fijación de la mirada
 Discriminaciones visuales de referencia
Reacciones ante el espejo
 Imitación
Juegos y estímulos socio-emocionales
Juegos de interacción
 Discriminación ambiental
Intercambios comunicativos
Adaptación social al medio
6 a 9 meses
Comprensión social del medio
Conductas de juego
 Expresiones emocionales
Intercambios comunicativos
Imitación
 Juegos de interacción
 Adaptación social
9 a 12 meses
Miradas de referencia
Comprensión de situaciones familiares
 Adaptación social y afectiva
 Imitación
 Juegos comunicativos y de interacción
Comprensión de la prohibición
Expresiones emocionales
Comprensión verbal
 Expresión verbal: iniciación
12 a 18 meses
Socialización
 Imitación gestual
Comunicación
Imitación vocal
Comprensión verbal
 Expresión verbal
18 a 24 meses
Imitación
 Comprensión
Expresión verbal


Autonomía personal

Lenguaje (comprensivo y expresivo)
Lectura y escritura
 Conceptos de dinero
 Auto-dirección
 Responsabilidad
Autoestima
Simpleza (probabilidad de ser engañado o manipulado)
 Ingenuidad
 Sigue las reglas
 Obedece las leyes
 Evita la victimización
Actividades de la vida diaria: comida, traslado/movilidad, aseo, vestido
Actividades instrumentales de la vida diaria: preparación de la comida, gobierno de la casa, transporte, toma de la medicación, manejo del dinero, uso del teléfono
Habilidades ocupacionales
Mantiene los ambientes seguros


Familia



PROGRAMAS DE ACOGIDA
PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO INDIVIDUAL
PROGRAMAS GRUPALES
Primera noticia

Participación en sesiones de estimulación
 Seguimientos familiares.
 Contactos puntuales.
 Programas de respiro familiar.
 Grupos terapéuticos.
 Grupos de formación.
 Participación en actividades de ocio.
Al inicio del programa de AT.
A lo largo de toda la intervención.
Momentos puntuales o durante períodos determinados.

Técnicas de modificación de conductas.

      Esta es una recopilación que he realizado de las técnicas de modificación de conductas más utilizadas.

Ø  Enseñanza directa: deben ser órdenes secuenciadas, de una en una, asegurándonos de que se comprenden.

Ø   Autoinstrucciones: haremos que el niño/a sea su propio guía en el proceso de adquisición de las conductas, entrenándolo para que sea capaz de darse las instrucciones para llevar a cabo una conducta, especialmente en las relacionadas con la autonomía personal.

Ø  Modelado: consiste en poner un modelo del que se pueda imitar las conductas que queremos que se adquieran. Nuestras palabras deben estar acordes con las acciones.

Ø  Prácticas de conducta con role-play: programadas en diferentes entornos y con diferentes personas para que estas se generalicen. Primero, se ensayará mediante role-play y después, se ejecutarán en diferentes contextos.

Ø  Reforzamiento de conductas adecuadas (puede ser verbal o material), y retirada de atención de las conductas inadecuadas, pues en la mayoría de los casos, se busca la atención del adulto como premio. Evitaremos el castigo siempre que podamos.

Ø  Podemos utilizar el método de economía de fichas, concretando las conductas que queremos que se adquieran, negociando con el niño/a los premios o refuerzos que va a ganar, cuántos puntos o fichas necesitará para ello, y cuántos va  a perder (en el coste de respuesta es necesario que no se pierdan todos los puntos de una vez), firmando un contrato de contingencia  con él o ella. Cuanto más pequeño/a sea, más inmediato debe ser el refuerzo, y cuando llevemos un tiempo con esta técnica, iremos aplazando más en el tiempo los refuerzos, pasando de un sistema de refuerzo continuo a intermitente,  hasta eliminarlos, porque la conducta ya se ha consolidado y se ejecuta por sí misma.

                Las conductas y los puntos que se van obteniendo, se plasmarán en una cartulina que permanecerá visible, y es necesario que nos mantengamos firmes y no otorguemos refuerzos fuera del acuerdo.

Ø  Reforzamiento diferencial de otras conductas: consiste en reforzar cualquier conducta que no sea la que queremos que se extinga. Si una persona se golpea con una frecuencia de tres veces por minuto como media, se comenzaría con intervalos de 15 ó 20 segundos para asegurar al máximo el acceso al reforzamiento. Si el sujeto no se golpea, durante el intervalo, recibirá el refuerzo inmediatamente al final de éste. Si se golpea, se detendrá, no se le dará refuerzo y se iniciará un nuevo intervalo.

Ø  Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles: consiste en reforzar una conducta que es incompatible con la que pretendemos extinguir. Para ello, primero debemos enseñar la nueva conducta que será incompatible.

Ø  Retroalimentación de la conducta o feedback: proporcionando información de la actuación, reforzando los puntos fuertes y delimitando aquellos aspectos en los que debe mejorar y cómo hacerlo.

Ø  Moldeamiento o aprendizaje por aproximaciones sucesivas: se trata de descomponer una conducta compleja en pasos, concretos y evaluables, de forma que se ejecuten por separado y después se encadenen. Muy útil para utilizar cuando queramos que se adquieran habilidades de autonomía personal. Las ayudas se irán desvaneciendo poco a poco.

Ø  El principio de Premack: Un ejemplo claro podría ser el acceso de un estudiante a los videojuegos y al estudio por medio de la lectura de libros. Si la conducta de jugar se hace contingente a la de estudiar (sólo puede acceder a los videojuegos si antes lo hace a los libros) la conducta de estudiar aumentará.

                Otro ejemplo podría ser el gusto por ver la televisión de un niño en edad escolar, pero al que le desagrada lavar los trastos. Si su madre le condiciona mirar la televisión sólo si lava los trastos antes, la realización de esta conducta aumentara paulatinamente.

Ø  Intención paradójica: Esta técnica recibió la denominación de “paradójica” dado que los procedimientos se construyen para sorprender. Son contrarios a las expectativas y, en definitiva, ocurre un cambio drástico en la forma de sentir y afrontar el problema.
En general, las técnicas paradójicas en psicología, implican pedir que haga o aumente la frecuencia precisamente de lo que se quiere evitar. 

Por ejemplo, a un niño que no podía dormir (insomnio), se le pidió que preparara su habitación para no dormir durante toda la noche. Así el niño disponía sus juguetes preferidos para entretenerse y eliminaba la tensión que le producía el hecho de pensar que se acercaba la noche y no podría conciliar el sueño. El resultado es que se quedaba dormido.

Muchas conductas disruptivas, tanto en casa como en el colegio, tienden a cronificarse. Los mismos hechos se repiten una y otra vez en un círculo vicioso en el que los diferentes protagonistas ya conocen el final. Existe una especie de “acomodación” a los hechos y circunstancias pese a que sean dolorosas para todos.

Ø  Tiempo fuera: consiste en retirar al niño/a de la situación en la que realiza la conducta que queremos eliminar.

                Durante y después del período de aislamiento conviene no prestar atención al niño/a, ni reñirle. Cuando pase el tiempo, se le dará la opción de volver al lugar.

                Importante: el tiempo de aislamiento es de un minuto por año de edad.

Ø  Sobrecorrección: consiste en que se repare el daño causado por una conducta inapropiada. Previamente, se dará un aviso verbal, si este no es obedecido, se pasará a la sobrecorrección de forma inmediata.

Ø  Técnicas de resolución de problemas.

(Para estas dos últimas técnicas se requiere madurez cognitiva)
Pasos:
  • Orientación general hacia el problema.
  • Definición y formulación del problema.
  • Generación de soluciones alternativas.
  • Toma de decisiones.
  • Puesta en práctica y verificación de la solución.

Ø  Técnicas de autocontrol.


  1. Especificar el problema y establecer los objetivos.
  2. Comprometerse a cambiar: se debe señalar la importancia que conlleva personalmente modificar ese problema y el esfuerzo que va a realizar para conseguirlo.
  3. Registrar los datos y establecer las causas del problema: en este paso se toma nota de todos los datos que acontecen del problema: dónde, cuándo y como suele ocurrir.
  4. Diseñar y aplicar un programa de tratamiento del problema con refuerzos y castigos.
  5. Prevenir la recaída y lograr que la mejoría perdure: para prevenir las recaídas hay que conocer primero las posibles causas de recaída y adoptar las medidas necesarias para minimizar su efecto. En algunas ocasiones las recaídas suceden porque no se presta el interés suficiente a los progresos que se hacen y la persona se desanima o bien porque no se fija claramente unos pasos para la mejora y el sujeto no ve bien si ha mejorado mucho, poco o nada.